Suele denominarse también hacienda pública
derivándose de la locución latina Faciendo, que significa haciendo,
administrando los recursos, los primeros procedimientos de control fiscal se
remontan a la época colonial, entre ellos la creación de la Real hacienda de
Venezuela en (1530) en coro.
En
1810 la junta de gobierno crea la secretaria de hacienda y el 1830 se crea la
ley orgánica de la hacienda pública.
La hacienda Pública, es el conjunto de reglas y principios que determinan la manera de constituir, administrar e invertir el Patrimonio Público.
Comprende
los bienes, rentas y deudas que conforman el activo y el pasivo de una nación, cuya
administración corresponden al poder nacional, de este modo resultan de gran
importancia el control y la supervisión de dichos bienes, así como también de
los organismos que lo administran. Tiene como objetivo principal suministrar al
estado los recursos necesarios para cubrir las necesidades colectivas mediante
la actividad financiera, gestión que realiza el estado para obtener los medios
suficientes para cubrir los gastos de los servicios públicos y también la
ejecución de esos mismos gastos, es decir la diversidad de entradas y salidas
de la caja del estado siendo este el responsable de establecer, recaudar,
controlar y distribuir su propia riqueza. La Hacienda considerada como persona
jurídica se denomina Fisco Nacional, conjunto de organismos públicos que se
encarga de la recaudación de impuestos.
Cuáles son sus fases:
La
hacienda Pública tiene 3 etapas
La Hacienda
Pública se remonta sobre una fase recaudadora, una fase intermedia
(Administración de los Recursos) y una fase de Inversión.
Fase Recaudadora: Está
integrada por las distintas formas de obtención de los Ingresos Públicos como
por ejemplo: La renta petrolera, tributos, créditos, entre otros.
Fase Administración de los Recursos: Está
representada por la Administración que ejerce el estado sobre los recursos
obtenidos como efectos de la recaudación.
Fase de Inversión: Se
refiere directamente al gasto público, en otras palabras comprende los diversos
mecanismos de erogaciones dinerarias por parte de la figura del estado.
Como se ve representada en el Contexto
Venezolano
En
el contexto Venezolano, la hacienda pública nacional se ve representada por nuestra
carta magna que es la constitución de la República Bolivariana de Venezuela
como cita su Art 133 donde toda persona tiene el deber de coadyuvar a los
gastos públicos mediante el pago de impuestos, tasas y contribuciones que
establezca la ley, así mismo el art 156 en el parágrafo 12 donde establece la
creación, organización, recaudación, administración y control de impuestos
sobre la renta sobre sucesiones, donaciones y demás ramos conexos, así mismo
citan otros artículos que dan apertura a que el país tenga un ingreso por
impuestos y se pueda elaborar presupuestos que sean sometidos a discusión y
aprobación del ejecutivo nacional, como controlar, fiscalizar y vigilar el
presupuesto público nacional.
En
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela a partir del artículo
318 se establece como es el sistema monetario nacional y sus competencias,
donde las mismas serán ejercidas de manera exclusiva y obligatoria por el banco
Central de Venezuela.
Posteriormente
a la Carta Magna podemos encontrar la Ley Orgánica de la Administración Financiera
del Sector Público y el conjunto de sistemas que intervienen en la captación de
recursos financieros y en su aplicación para el cumplimiento de los fines del
estado y estará regida por los principios de justicia social, legalidad,
honestidad, participación, eficiencia, solidaridad, transparencia, rendición de
cuentas, equilibrio fiscal y coordinación macroeconómica.
También
se puede nombrar la ley del presupuesto del año fiscal en curso y demás leyes
conexas al tema.
BIBLIOGRAFIA:
Chacón,
J. (2017). La Hacienda Pública Nacional. Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=fV77QbGUxQ4
No hay comentarios:
Publicar un comentario