sábado, 28 de agosto de 2021
E.- Qué es el presupuesto público nacional, ¿Cuál es su normativa, principios y como lo afecta la hiperinflación?
Presupuesto Público: Son
aquellos que elaboran los gobiernos, estados, empresas, para controlar la
finanzas de sus diferentes dependencias. En estos se cuantifican los recursos
que requieren una operación normal, la inversión y el servicio de la deuda
pública de los organismos y las entidades oficiales
El presupuesto público orienta la
actividad económica del sector público en forma directa y en forma indirecta la
actividad del sector privado, en este caso, depende de las políticas del
gobierno de turno, por ejemplo: los subsidios, el IVA, el presupuesto se
realiza por el lapso de un (1) año y comprende el ejercicio fiscal del 01 de
Enero al 31 de Diciembre de cada año. Steiss (1976) define el presupuesto
público como:
“Un medio eficaz de
la información administrativa, de manera que se tomen decisiones correctas
sobre la distribución de los recursos públicos limitados; siendo por lo tanto,
un plan amplio expuesto en términos financieros, gracias al cual, entra en
vigor un programa de operaciones durante un período determinado de tiempo”
(p.194).
La
administración económica y financiera del estado se rige por un presupuesto
aprobado anualmente por la ley, el monto correspondiente comprenderá a los
correspondientes ingresos y gastos, el monto del presupuesto del gasto no podrá
exceder el total del presupuesto de ingreso. Es lógico y tiene razón de ser, ya
que no se puede gastar lo que no se tiene, una frase aplicada a la realidad, y además
esto conlleva a un endeudamiento.
El
presupuesto de Ingreso debe contener la enumeración de las diferentes ramas de
ingresos corriente y de capital, así como las cantidades estimadas para cada
uno de ellos en el ejercicio fiscal, debe ser lo suficientemente específicas.
No abra rubro alguno que no esté representada por una cifra numérica.
En
cuanto al presupuesto gastos contendrán los gastos corrientes y de capital y
utilizaran las técnicas más adecuadas para formular, ejecutar, y evaluar las políticas,
los planes de acción y la producción de bienes y servicios de los entes y órganos
de sector público
El
presupuesto Público Nacional se basa en los principios generales como guías
para la acción en la elaboración de presupuestos y son los siguientes:
Principios de Universalidad, principio de unidad, principios de anualidad o
temporalidad, principio de equilibrio fiscal, debe estar redactado con claridad,
exactitud,
Normativa:
·
Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (Artículos 311-315)
·
Ley Orgánica de la Administración Financiera del
Sector Público, (Gaceta Oficial Nº. 6.210 del 30 de diciembre del 2015)
·
Ley Orgánica de Planificación.
·
Leyes de Presupuesto anual y Leyes de endeudamiento
anual.
·
Ley Orgánica de Administración Pública
(Gaceta Oficial Nº 37.305 del 17 de Octubre de 2001)
·
Ley Orgánica de Procedimientos
Administrativos
·
Estatutos de la Función Pública
BIBLIOGRAFIA:
Paredes,
F. (2006). El presupuesto público:
aspectos teóricos y prácticos. Mérida: Venezuela
D.- Qué es el Gasto Público, ¿Cuál es su clasificación, ejemplos? Cuáles son los límites del gasto público y su diferencia con la inversión social.
Gasto Público: Es
toda erogación de dinero que hace el estado, en virtud de una ley para cumplir
sus fines consistentes en la satisfacción de las necesidades públicas o
colectivas. La constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, en su Art 314 establece el principio de la
legalidad del gasto público, no se hará ningún tipo de gasto que no haya sido
previsto en la ley de Presupuesto. Sólo podrán decretarse créditos adicionales
al presupuesto para gastos necesarios no previstos o cuyas partidas resulten
insuficiente, siempre que el tesoro cuenta con recursos para atender la
respectiva erogación; a este efecto se requerirá previamente autorización por
parte del consejo de Ministros y la autorización de la Asamblea Nacional o en
su defecto la Comisión delegada.
Permiten identificar los bienes y servicios que se adquieren con las asignaciones previstas en el presupuesto estudiado anualmente, y el destino de las transferencias, mediante un orden sistemático tomando en cuenta que debe hacerse dentro de una correcta y adecuada ordenación de acuerdo a la importancia efectiva de las necesidades tanto individuales como colectivas, y también dependerá de las variaciones de los activos y los pasivos que el estado aplique para el desarrollo del proceso productivo.
El
gasto público representa como nos encontramos como nación, es no es más que un
juego de acciones que evidencia la crisis a gran escala y para nadie es un
secreto que desde hace más de dos décadas, los servicios públicos se están desplomando,
los sueldos y salarios de los profesores universitarios, cada vez van en
decadencia, los sueldos de los médicos y todo el personal de la administración
pública se ven afectados, no se ha visto más la inversión en las infraestructuras,
de manera tal que no existe un buen control hasta el punto de poder entender
hacia dónde va el presupuesto para esta partida (Gasto), considerándose una de
las más importante ya que la misma genera estabilidad de vida y debería cubrir las
necesidades.
Clasificación:
De acuerdo a la metodología del Fondo Monetario Internacional el esquema de clasificación es el siguiente:
Gasto Corriente o de consumo:
Gastos Corriente: Son
aquellos que realiza el estado para su funcionamiento diario, son repetitivos y
se agotan en su primer uso, por ejemplo, los sueldos de los docentes
universitarios, o de los médicos pertenecientes al sistema de salud pública,
los gastos corrientes no incrementan el patrimonio del estado, desde el punto
de vista contable se clasifican en el estado de resultado como una perdida.
En este mismo orden de idea los gastos
corrientes son indispensables para el correcto funcionamiento y normal
desenvolvimiento de los servicios públicos y de la administración general, son
los pagos que el ente público debe realizar de forma indispensable. Estos
gastos no significan un incremento directo del patrimonio nacional, pero
contribuyen a la producción general de sistema económico y son tan necesarios
como los gasto de inversión.
En cambio los Gastos de Capital, sí incrementan el patrimonio del sector
público, no son repetitivos y no se agotan en el primer uso.
Límites del Gasto Público
Unos
de los límites podría ser las reducciones del Gasto si esta variable se
convirtiese en una característica habitual, la credibilidad del presupuesto se verá
debilitado, ya que las partidas de dinero para cubrir los gastos públicos deben
ser preparadas, analizadas con antelación, con profundo análisis puesto que los
gastos en el caso de los corrientes, son de suma importancia para el
funcionamiento de la nación.
La Inversión Social
Por
su parte la inversión social se puede describir como la practica de hacer
contribuciones financieras y no financieras, que ayudan a las necesidades
locales y espacios más vulnerables, frente a las necesidades de desarrollo,
para ello, los gobiernos transfieren recursos técnicos, financieros y de
información a gobernaciones, alcaldías, a organizaciones de la sociedad civil y
la comunidad bajo una concepción de inversión social estructura.
Artículos Recomendados:
https://www.bioguia.com/ambiente/inversion-social-significado-y-ejemplos_86507774.html
C.- ¿Cuáles son las características del Ingreso Público, su clasificación y las opciones del actual estado?
Ingreso Público: Es
la parte más importante de todo el estudio de la hacienda pública, pues
desempeña el papel de productor de bienes y servicios, son todas aquellas
entradas de dinero que recibe el estado, permitiendo satisfacer las necesidades
de la colectividad, es decir que le permite financiar el gasto público y
cumplir su función dentro de la sociedad.
Características:
Los ingresos públicos
se caracterizan en primer lugar por ser siempre una suma de dinero, en segundo
lugar por ser percibidas por un ente público y en tercer y último
término por tener como objetivo financiar el gasto público.
Clasificación:
Ingresos Ordinarios e Ingresos
Extraordinarios
Tributarios y No tributarios,
Ingresos Ordinarios y de derecho privado
e Ingresos Derivados o de Derecho Público
La Asociación Venezolana de presupuesto
Presentan 2 tipo de clasificaciones tanto de los Ingresos Públicos, como de los
Egresos Públicos.
En
este caso, abarcaremos la clasificación de los Ingresos Públicos:
Varela,
E. (2017). Los Ingresos Públicos. Venezuela
B.- Cómo puede diferenciarse la Actividad Financiera de la Actividad Económica, y que tipo de derecho tutela a cada Actividad.
La Actividad Financiera es la gestión que realiza el estado para la obtención de los
recursos y cubrir los gastos de los servicios públicos y la ejecución de los
mismos siendo esta la responsable de recaudar, controlar y distribuir los
recursos de su propia riqueza, frente a la actividad financiera se encuentra la
Actividad Económica que realizan los particulares, es estudiada por las
Ciencias naturales y se encuentra directamente relacionada con el Derecho
Mercantil.
Las actividades financieras son actividades que el gobierno, las empresas y demás entes emprenden para ayudar a alcanzar sus metas y los objetivos económicos, incluyen eventos y transacciones que afectan el patrimonio y los pasivos a largo plazo, cualquier cosa que tenga que ver con los movimientos de dinero tanto entradas y salidas, se le denomina actividad financiera cuya finalidad es la obtención de ingresos y luego con los ingresos poder afrontar los gastos que engloba el contexto social como lo son la educación pública, la salud, entre otros.
Por otro lado y de manera más particular encontramos la actividad económica que no es mas que toda actividad o forma mediante la cual se produce, se intercambia o se vende algún bien o servicio, destinado a satisfacer necesidades individuales. toda actividad económica es importante porque permite obtener medios para cubrir necesidades En la actividad económica primero se produce o se transforman los recursos para volverlos productos, luego se comercializan y finalmente se consumen.
Diferencia entre la Actividad Financiera
y la Actividad Económica:
· La Actividad Financiera la realiza el estado
y la Actividad Económica los particulares.
· Según el fin que persiguen la actividad financiera no busca el lucro ni la acumulación de riquezas, en tanto la actividad económica sí.
· De acuerdo a su objeto la Actividad Financiera propende a cumplir con las necesidades colectivas, en tanto la Actividad Económica sigue la satisfacción de las necesidades individuales comprendiendo a la gente, activo y su familia.
Tipo de derecho que tutela cada
actividad.
Según la rama del derecho, la actividad financiera parte del derecho público y la Actividad Economía del derecho privado.
A.- ¿Qué es la hacienda Pública Nacional, sus fases y cómo se ve representada en el Contexto Venezolano?
Suele denominarse también hacienda pública
derivándose de la locución latina Faciendo, que significa haciendo,
administrando los recursos, los primeros procedimientos de control fiscal se
remontan a la época colonial, entre ellos la creación de la Real hacienda de
Venezuela en (1530) en coro.
En
1810 la junta de gobierno crea la secretaria de hacienda y el 1830 se crea la
ley orgánica de la hacienda pública.
La hacienda Pública, es el conjunto de reglas y principios que determinan la manera de constituir, administrar e invertir el Patrimonio Público.
Comprende
los bienes, rentas y deudas que conforman el activo y el pasivo de una nación, cuya
administración corresponden al poder nacional, de este modo resultan de gran
importancia el control y la supervisión de dichos bienes, así como también de
los organismos que lo administran. Tiene como objetivo principal suministrar al
estado los recursos necesarios para cubrir las necesidades colectivas mediante
la actividad financiera, gestión que realiza el estado para obtener los medios
suficientes para cubrir los gastos de los servicios públicos y también la
ejecución de esos mismos gastos, es decir la diversidad de entradas y salidas
de la caja del estado siendo este el responsable de establecer, recaudar,
controlar y distribuir su propia riqueza. La Hacienda considerada como persona
jurídica se denomina Fisco Nacional, conjunto de organismos públicos que se
encarga de la recaudación de impuestos.
Cuáles son sus fases:
La
hacienda Pública tiene 3 etapas
La Hacienda
Pública se remonta sobre una fase recaudadora, una fase intermedia
(Administración de los Recursos) y una fase de Inversión.
Fase Recaudadora: Está
integrada por las distintas formas de obtención de los Ingresos Públicos como
por ejemplo: La renta petrolera, tributos, créditos, entre otros.
Fase Administración de los Recursos: Está
representada por la Administración que ejerce el estado sobre los recursos
obtenidos como efectos de la recaudación.
Fase de Inversión: Se
refiere directamente al gasto público, en otras palabras comprende los diversos
mecanismos de erogaciones dinerarias por parte de la figura del estado.
Como se ve representada en el Contexto
Venezolano
En
el contexto Venezolano, la hacienda pública nacional se ve representada por nuestra
carta magna que es la constitución de la República Bolivariana de Venezuela
como cita su Art 133 donde toda persona tiene el deber de coadyuvar a los
gastos públicos mediante el pago de impuestos, tasas y contribuciones que
establezca la ley, así mismo el art 156 en el parágrafo 12 donde establece la
creación, organización, recaudación, administración y control de impuestos
sobre la renta sobre sucesiones, donaciones y demás ramos conexos, así mismo
citan otros artículos que dan apertura a que el país tenga un ingreso por
impuestos y se pueda elaborar presupuestos que sean sometidos a discusión y
aprobación del ejecutivo nacional, como controlar, fiscalizar y vigilar el
presupuesto público nacional.
En
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela a partir del artículo
318 se establece como es el sistema monetario nacional y sus competencias,
donde las mismas serán ejercidas de manera exclusiva y obligatoria por el banco
Central de Venezuela.
Posteriormente
a la Carta Magna podemos encontrar la Ley Orgánica de la Administración Financiera
del Sector Público y el conjunto de sistemas que intervienen en la captación de
recursos financieros y en su aplicación para el cumplimiento de los fines del
estado y estará regida por los principios de justicia social, legalidad,
honestidad, participación, eficiencia, solidaridad, transparencia, rendición de
cuentas, equilibrio fiscal y coordinación macroeconómica.
También
se puede nombrar la ley del presupuesto del año fiscal en curso y demás leyes
conexas al tema.
BIBLIOGRAFIA:
Chacón,
J. (2017). La Hacienda Pública Nacional. Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=fV77QbGUxQ4