Páginas

sábado, 21 de agosto de 2021

PROBLEMAS SOCIO - HISTÓRICOS QUE HA ARRASTRADO VENEZUELA COMO NACIÓN

  

Venezuela es un país claramente con un potencial económico y de capital humano espectacular, las virtudes que posee en torno a cada área productiva que se ha explorado, el trabajo ha significado que en cierto punto de la historia se llegara a ser una potencia económica, claramente hoy en día la historia es totalmente distinta, aunque en pleno siglo XX ¿Quién se podría imaginar que Venezuela llegaría a tal crisis?. Evidentemente los factores son muchos, muy amplios incluso y pueden variar dependiendo de las ideologías que cada persona pueda manejar, pero podemos destacar varias que son indiscutibles en términos económicos.

            Tomando en cuenta la historia, las gestiones de gobierno de todo el siglo anterior al llegar la democracia, podemos observar que todos siempre fueron por una misma línea en términos económicos, una social democracia, un estado que poco a poco iba creciendo, lo cual generó un gasto público que solo era financiado con la renta petrolera que se volvió el sustento de la patria desde la nacionalización. Inflación, descontento social, pobreza, delincuencia día a día se acrecentaba pero que inclusive se agravó en las últimas dos décadas. Observando los datos solo podemos ver como el estado cada vez intervenía mas, tenía más presencia, era inevitable ver una Venezuela centralizada el cual todo en absoluto dependía de un poder ejecutivo.

En cierto punto todo este gasto se logró financiar gracias a una alza del precio del petróleo, pero cuando los precios cayeron, sumado a que ya no existía inversión extranjera, más todo el gasto público, el aumento de ese gasto, la corrupción y la falta de autocrítica por parte de la partidocracia política venezolana para tomar medidas reales que solucionen los problemas, solo significó llegar a la más grande y profunda crisis de nuestro país, en todos los aspectos posibles, incluyendo el Moral.

La evidencia empírica solo nos ha demostrado que estas ideas llevan a la ruina, no obstante hay que mirar de cerca el ejemplo en la historia, puesto que anteriormente estos errores ya se habían cometido, un mediocre aprende de los errores propios, un inepto no aprende de los errores ni propios ni ajenos, que en un futuro los nuevos líderes puedan llegar a ser inteligentes y aprender de los errores que cometieron los otros en el pasado.




INDUSTRIALIZACIÓN DE LA EMPRESA PETROLERA EN NUESTRO PAÍS

 



Todo no ha sido fácil, llegar a la industrialización de la empresa petrolera en Venezuela  llevó años de trabajo intenso, una búsqueda inalcanzable por todo el territorio venezolano con la ayuda de extranjeros y coterráneos, con los grandes descubrimientos en el suelo venezolano, se empieza a deslumbrar una tierras llenas de gracias ya no solo era cacao, café, la agricultura sino también el petróleo, unos 230 litros diarios de petróleo brotaban del suelo tachirense en la hacienda la Alquitrana específicamente la población de Rubio, por los años 1880 llegan equipos como por ejemplo, perforadoras directamente desde Nueva York, con estos primeros acontecimientos, se da inicio a lo que se le llama la Explotación Petrolera en Venezuela. La Actividad Petrolera comienza a tomar vida unos años más tarde, unos 8000 litros de petróleo brotaban por suelo zuliano, lo que llamo la atención de las empresas petroleras.

El petróleo en Venezuela cada día iba cobrando mayor importancia, pero lo que fue determinante para el desarrollo del petróleo fueros dos acontecimientos importantes que trajeron consigo cambios gigantescos: La Nacionalización petrolera en México, obligando a los inversionistas a buscar nuevos horizontes donde nuestro territorio no fue la excepción, mucha inversión llego a Venezuela, así mismo se crea el instrumento jurídico con mayor importancia que ha tenido el país como lo es la ley de Hidrocarburos permitiendo que Venezuela se desarrollará como una potencia petrolera. La historia lo confirma, antes de la Ley se producían 800 barriles diarios, pero posteriormente en los años 70 nos encontramos con una Venezuela que producía 3.700.000 barriles diarios, produciendo incluso más que Arabia Saudita y todos los países exportadores de petróleo.

La economía venezolana va en creciente, gracias a las grandes hazañas logradas, e incluyo la creación de la Organización de los Países exportadores de petróleo (OPEP) donde Venezuela junto a otros países como Arabia Saudita, Kuwait, Irán, e Irak, fueron los pioneros, dicha organización tenía como principal objetivo que todos los países exportadores de petróleo pudieran establecer, coordinar políticas comunes,  con el propósito de defender el valor de su principal recurso como lo es el Petróleo, no fue fácil ya que el mercado internacional por muchos años estuvo en manos de las compañías petroleras internacionales, puesto que, producían su propio petróleo para venderlo a casas matrices a precio de transferencia y esto se prestaba para la evasión desde el punto de vista fiscal.






INCIDENCIA DEL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA PETROLERA EN VENEZUELA

 


        El Oro Negro, como fue conocido por muchos años desde su auge, significo pasos agigantados para el mundo entero en términos de industrialización y avance tecnológico. Venezuela para nada fue la excepción, desde el inicio de su explotación, repasando nuestra historia cuando los recursos se lograron gestionar bien, de manera inteligente con una visión para la inversión de futuro, es muy importante destacar la evolución de la infraestructura del país, en cada aspecto social, el Estado pudo darse el lujo de ofrecer ayuda social, otorgar ciertos derechos los cuales eran financiados por el mismo, la educación, salud o algunos servicios públicos pueden ser ejemplo de ello.

        En el aspecto social el venezolano en cierto punto más desafortunado con limitaciones económicas pudo aprovechar esta influencia para en años posteriores formar parte de un capital humano de la Nación muy importante. Claramente se pudo ver un país que se volvió potencia, o como no recordar una frase icónica de los venezolanos en los años 70 “esta barato llevaré dos”, esto permitió que el país fuese reconocido en el mundo entero. Tomando en cuenta lo anteriormente dicho todo el mundo quería invertir en nuestro país, las oportunidades eran inimaginables, solo se tenía que ser, amable, educado, trabajador y honesto, una fórmula del éxito venezolano, este espíritu emprendedor continua porque está en nuestro ADN, el petróleo nos regaló el desarrollo, las oportunidades, los espacios pero ahora Venezuela solo depende del fruto de nuestro trabajo y las capacidades para poder autogestionar nuestro sustento, nuestra satisfacción económica.









MERMA DE LA INDUSTRIA PETROLERA EN LA ECONOMÍA VENEZOLANA


Un gasto público y político inviable, solo era financiado con la renta petrolera, debemos tomar en cuenta la evidente corrupción del estado, un cóctel algo arriesgado, que solo significó una cosa, decadencia a mediano plazo al caer los precios del petróleo, ¿cómo se pagaban todos los derechos otorgados por el gobierno?, sencillamente por la emisión monetaria, de por sí ya éramos un país que tenía inflación pero eso la disparó, por ende la moneda pierde su poder adquisitivo, crece la pobreza, la desigualdad, la escases, pequeñas empresas van a la quiebra, al venezolano de a pie día a día se le hace más difícil sobrevivir porque lo que gana no le alcanza.


Las consecuencias siguen haciéndose más evidentes con el pasar del tiempo, migración a escalas históricas, entonces gracias a la gran capacidad del venezolano para reinventarse o adaptarse, adoptamos otros métodos de monedas o pagos para poder en alguna medida lograr salir adelante, la merma del petróleo ha significado decadencia, solo por culpa de un sector que no supo sacarle utilidad al mismo, solo queda hacer una reflexión de esto ´lo material no es lo que hace triunfante a una sociedad´, aprendimos, observamos que solo podemos depender del fruto de nuestro esfuerzo, de nuestras ideas, del respeto irrestricto al proyecto de vida de nuestro prójimo, porque la crisis ocasionada por la decadencia de la renta petrolera, también nos ha propiciado una degradación moral en nuestra sociedad, pérdida de nuestro valores, en cambio si miramos atrás vemos que eso nos hizo más grandes inclusive que el Oro Negro.



ANTES, PRESENTE Y LA PROSPECTIVA DE LA ECONOMÍA VENEZOLANA

 

  




POSTURA CRITICA, ALTERNATIVAS PARA SALIR A FLOTE Y CONTRIBUIR A SOLVENTAR LA CRISIS


 

Contribuciones Parafiscales